martes, 26 de mayo de 2015

BIOGRAFÍA


Wolfgang Stegmüller, fue un filósofo alemán-austríaco, con importantes contribuciones en la filosofía de la ciencia y en la filosofía analítica.
Fecha de nacimiento: 3 de junio de 1923, Natters, Austria
Fecha de la muerte: 11 de junio de 1991, Múnich, Alemania
Educación: Universidad de Innsbruck
Libros: Teoría y experiencia
Wolfgang Stegmüller (Natters, Austria, 3 de junio de 1923 - Múnich, 11 de junio de 1991).
CARRERA
Stegmüller estudió Economía y Filosofía en la Universidad de Innsbruck. En 1944, se graduó con un Diplom-Volkswirt y un año más tarde obtuvo un doctorado en Economía. También en la Universidad de Innsbruck obtuvo, en 1947, un doctorado en Filosofía. En 1949, recibió su habilitación con la tesis "Sein, Wahrheit und Wert in der heutigen Philosophie".
Después de una estancia de un año en la Universidad de Oxford en 1954, regresó a la Universidad de Innsbruck, donde fue nombrado profesor asociado de filosofía en 1956. Después de realizar estancias como profesor visitante en las universidades de Kiel y de Bonn, fue llamado por la Universidad de Múnich. Allí, en 1958, fue nombrado profesor de filosofía, lógica y filosofía de la ciencia y se convirtió en director del "Seminario II". Con la excepción de dos estancias como profesor visitante en 1962-1963 y 1964 en la Universidad de Pensilvania, permaneció en Múnich donde dirigió un centro de filosofía analítica hasta su jubilación en 1990. De 1977 a 1979 fue decano de la facultad de filosofía, filosofía de la ciencia y estadística.

STEGMULLER


La concepción estructuralista (o concepción no enunciativa) de las teorías, iniciada en EEUU por Sneed y desarrollada en Europa, principalmente, por Stegmüller, Moulines y Balzer. Las teorías no son colecciones de proposiciones ni de enunciados, sino que más bien son entidades extralingüísticas que pueden ser caracterizadas o descritas por medio de formulaciones lingüísticas diferentes.

Wolfgang Stegmüller (1970-1974, Parte B, cap. III, pág. 209-243) presenta un esquema que me parece claro de las tesis del empirismo lógico. Para él, la «posición básica» del empirismo lógico se expresaría en la consideración de que todos los enunciados científicos con sentido pueden ser divididos completamente en dos clases disjuntas.

Siendo ésas son dos clases «disjuntas», no tendrán elemento alguno en común. En una palabra, son clases cuya intersección es nula o vacía.

En la primera, están los enunciados cuyo valor de verdad se determina mediante un «mero análisis del significado»: ésta es la clase de enunciados analíticamente determinados.

A la segunda clase pertenecerán los enunciados cuyo valor de verdad se apoye en la experiencia u observación: ésta sería la clase de enunciados sintéticamente determinados.

Lógica
En sus libros "Das Wahrheit, 1959), Stegmüller difundió las ideas de Alfred Tarski y Rudolf Carnap sobre  sproblem und die Idee der Semantik" (El problema de la verdad y la idea de la semántica, 1957) y "Unvollständigkeit und Unentscheidbarkeit" (Incomplitud e indecisión semántica y lógica, así como las de Kurt Gödel sobre lógica matemática. Más tarde, escribió ideas similares en sus obras "Die Antinomien und ihre Behandlung" (Las antinomias y su tratamiento, 1955) y "Strukturtypen der Logik" (Tipos de estructuras de la lógica, 1961).

Epistemología
Uno de los libros más influyentes de Stegmüller es "Metaphysik, Skepsis, Wissenschaft" (Metafísica, escepticismo, ciencia, 1954). En este trabajo, discute la base epistemológica de la metafísica, el escepticismo y la ciencia. Demuestra que cualquier búsqueda de fundamentos epistemológicos conducirá necesariamente al problema de la evidencia, al que Stegmüller no hallaba solución. También negó que la posible solución sea que el escepticismo universal se refuta a sí mismo. Incluso si se refutara a sí mismo, se puede sostener el escepticismo universal si el escéptico no trata de justificarlo. En consecuencia, son necesarias condiciones explícitas (Evidenzvoraussetzungen) en la metafísica, así como en la ciencia. Esto significa que no puede ser fundamentalmente justificado si no se presupone una decisión.
Posteriormente, Stegmüller centró su trabajo en el fenomenismo. En "Der Phänomenalismus und seine Schwierigkeiten" (1958), describe los problemas extremos, que impiden una aplicación rigurosa del programa fenomentalista.

Filosofía de la ciencia
Stegmüller es visto como uno de los principales filósofos de la ciencia de la segunda mitad del siglo 20. Profundamente influenciado por Thomas Kuhn y Joseph D. Sneed, junto con varios de sus colegas amplió las ideas de Sneed a fin de superar la crisis predominante de la racionalidad de la ciencia que era considerada a menudo como una consecuencia de las obras de Kuhn. Además, esto lo llevó a una nueva respuesta a los problemas de los conceptos teóricos. Esta línea de investigación es actualmente conocida como el estructuralismo en la filosofía de la ciencia.





WOLFGANG STEGMÜLLER
Wolfgang Stegmüller, fue un filósofo alemán-austríaco, con importantes contribuciones en la filosofía de la ciencia y en la filosofía analítica. Wikipedia
Fecha de nacimiento: 3 de junio de 1923, Natters, Austria
Fecha de la muerte: 11 de junio de 1991, Múnich, Alemania
Educación: Universidad de Innsbruck
Libros: Teoría y experiencia
Wolfgang Stegmüller (Natters, Austria, 3 de junio de 1923 - Múnich, 11 de junio de 1991).